Ir al contenido principal

CONVOCATORIA









SEMINARIO-ENCUENTRO
Ficción, archivo e imaginación política en las literaturas contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y México
Santiago, Chile 6, 7 y 8 de marzo de 2018

Convocatoria
Este Seminario-Encuentro, organizado por estudiantes de postgrado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene por objetivo pensar en Centroamérica, México y el Caribe desde su articulación y/o entrecruce fronterizos. Quisiéramos preguntarnos de qué modos los antecedentes de estas regiones (colonización, procesos revolucionarios, luchas políticas, guerras y exilios) inciden en sus producciones literarias y culturales, y el papel que ocupan la ficción y la imaginación como operaciones político-estéticas. Para incursionar en esta búsqueda contaremos con la participación de reconocidos académicos, entre los que destaca nuestra invitada internacional, la doctora Alexandra Ortiz Wallner, académica de la Freie Universität Berlin.

El seminario está dirigido a estudiantes de posgrado, académicos e investigadores y estudiantes de pregrado de distintas universidades nacionales, y tiene la intención de que podamos generar, entre todos, una instancia de diálogo, así como una red de intercambio y discusión interdisciplinaria.

Coordinan:
Carolina Reyes Torres (careyes12@uc.cl) Estudiante de Doctorado en Literatura (PUC)
María del Carmen Pérez (mdperez8@uc.cl) Estudiante de Doctorado en Literatura (PUC)

Auspician
Vicerrectoría de Investigación /Colegio de Programas Doctorales/ Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ejes temáticos
·         Ficción, archivo y escritura en la literatura de Centroamérica, México y el Caribe.
·         Narrativas contemporáneas de Centroamérica, México y el Caribe (narcoliteratura, violencia, memoria y diásporas)
·         Revolución e imaginarios revolucionarios.
·         Estudios comparativos entre literatura de Centroamérica con el Caribe y México.
·         Configuración de espacios y regiones. Entrecruces, diálogos posibles y articulaciones entre Centroamérica y otros espacios latinoamericanos.

Normativas para el envío de propuestas de ponencias
Al enviar sus propuestas, siga sin excepción las siguientes reglas:
·         Los participantes pueden enviar propuestas de ponencia o mesa (máximo 4 participantes).
·         Cada participante puede presentar solamente una ponencia.
·         Se dará preferencia a propuestas a fines a los ejes temáticos.
·         Para propuestas individuales: enviar un resumen de 250 a 300 palabras máximo y de 3 a 5 palabras claves.
·         Para propuestas de mesa: enviar tema/título, un resumen general (250 a 300 palabras) más los títulos (máximo 4), resúmenes y palabras claves (3 a 5) de cada una de las propuestas participantes.

Inscripciones:
Para inscribirse como oyente, ponente o quiere proponer una mesa de trabajo, escriba al email: mdperez8@uc.cl
La convocatoria estará abierta desde la fecha de su publicación hasta el 15 de enero de 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crónica de una autora autoinventada[*]

Por María del Carmen Pérez Cuadra http://animalinedito.blogspot.com Recuerdo que para la época de la revolución, entre 1981 -1990 yo tenía claro que debía estudiar alguna carrera en la universidad, el problema es que no tenía la más remota idea de cuál podría ser. Mi mamá quería que estudiara medicina y mi papá ingeniería o algo de administración de empresas. Pero yo, al descubrir un artículo del Suplemento Cultural Ventana, en el que entrevistaban a Franz Galich, y que me informaba de la existencia de la carrera de Arte y Letras en la Facultad de Humanidades de la UCA, tomé la decisión de que Arte y Letras sería mi primer opción y luego cualquier otra. Una semana más tarde salí por primera vez, sola y en bus, fuera de Jinotepe, ya que era en Granada donde me correspondía hacer unas filas infinitas para los trámites de ingreso. Al final los resultados fueron buenos, clasifiqué en mi primera opción por dos razones: mi promedio y el hecho de que a nadie le interesaba la carr...

A propósito de El Chamán y la discriminación en Nicaragua

Ha llamado mucho la atención el hecho de que la diputada nicaragüense del Parlamento Centroamericano Bridgete Budier y sus acompañantes fueron víctimas de discriminación racial en una populosa discoteca de Managua. A propósito de esa situación quiero reflexionar sobre dos cosas: la falta de espacios recreativos-educativos y la diversidad de situaciones en las que se viola la igualdad de oportunidades y de derechos civiles en Nicaragua. Es tristísimo pensar que los jóvenes hacen esfuerzos extravagantes y hasta asombrosos por conseguir acceso a estos lugares [hay muchísimos otros] y se maquillan de blancos, se prestan ropas, se vuelven anoréxicos y hasta sufren horribles cuadros de ansiedad y shoks post traumáticos cuando no los dejan entrar porque a pesar de sus esfuerzos todavía están muy gordos. Eso del derecho de admisión ha sido muy mal entendido. Lo extraño es que los jóvenes y adultos se sientes atraídos por estos lugares que los desaprueban, y se pintan de negro el bigote o tod...