Ir al contenido principal

EXCURSIÓN AL SITIO ARQUEOLÓGICO EL TULE



Recientemente el IHNCA organizó una excursión a la finca El Tule como parte del curso “Arte Rupestre de México Oriental y de América Central: enfoques, documentaciones e interpretaciones” impartido por el profesor Martin Kuenne de la Universidad Libre de Berlín. A la actividad asistieron profesionales de diversas disciplinas de Nicaragua y México: docentes, arqueólogos, editores, directores de museos, estudiosos de cultura latinoamericana y otros interesados en el tema de la preservación del patrimonio cultural nicaragüense, ese es mi caso.

El objetivo de la gira consistía en comprender cómo es que se realiza el proceso de documentación de una muestra de arte rupestre así es que el Dr. Kuenne junto al arqueólogo nicaragüense Rigoberto Navarro se ocuparon de explicar cómo acercarse a las rocas sin causarles daños, las técnicas para recopilar la información, cómo llenar las correspondientes fichas, las destrezas que se debe desarrollar para poder calificar una información como científicamente confiable o no confiable, y la técnica apropiada para levantar un croquis del icono u objeto de estudio, investigación o interpretación.

Don José Solís el propietario de la Finca se mostró muy complacido por la visita e hizo gala de sus dotes de guía turístico y no paró en ningún momento de dar información valiosa relacionada con nuestro asunto de interés. Solís habló muy apasionadamente de la presencia de arte rupestre en su finca y cómo sus investigaciones lo han llevado a estudiar el origen de “El Tule” en Centroamérica, México y en Europa.


La excursión contó con al menos tres momentos, uno el del reconocimiento del sitio, recorrido por las zonas donde se encuentran los petrograbados, el llenado de las fichas y la realización de un dibujo a escala. Algo muy interesante del proceso de dibujo del petrograbado es que no se podían hacer a mano alzada sino que había que medirlos milímetro a milímetro partiendo de una grieta natural o de una marca importante de la roca para poder reproducir con bastante fidelidad el dibujo. Dos de las técnicas utilizadas fueron el dibujo a escala sobre papel milimetrado y un dibujo con marco de dibujar. Cada roca debía ser medida rigurosamente y cada dato topográfico debía ser anotado fielmente.


Después de un día entero de trabajo bajo el sol y bajo una inmensa nube de chayules (insectos de la familia Chironomidae) regresamos a nuestras casas, convencidos de que el oficio del arqueólogo no es nada fácil pero que es un trabajo inmensamente necesario y provechoso porque puede fortalecer el desarrollo de la nación por medio de los estudios científicos aplicados a nuestros bienes culturales. Finalmente el doctor Kuenne nos dejó una tarea: “¿Se puede hacer interpretaciones del arte rupestre a partir de las metodologías de análisis del arte moderno?” A ver cómo salen las respuestas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crónica de una autora autoinventada[*]

Por María del Carmen Pérez Cuadra http://animalinedito.blogspot.com Recuerdo que para la época de la revolución, entre 1981 -1990 yo tenía claro que debía estudiar alguna carrera en la universidad, el problema es que no tenía la más remota idea de cuál podría ser. Mi mamá quería que estudiara medicina y mi papá ingeniería o algo de administración de empresas. Pero yo, al descubrir un artículo del Suplemento Cultural Ventana, en el que entrevistaban a Franz Galich, y que me informaba de la existencia de la carrera de Arte y Letras en la Facultad de Humanidades de la UCA, tomé la decisión de que Arte y Letras sería mi primer opción y luego cualquier otra. Una semana más tarde salí por primera vez, sola y en bus, fuera de Jinotepe, ya que era en Granada donde me correspondía hacer unas filas infinitas para los trámites de ingreso. Al final los resultados fueron buenos, clasifiqué en mi primera opción por dos razones: mi promedio y el hecho de que a nadie le interesaba la carr...

A propósito de El Chamán y la discriminación en Nicaragua

Ha llamado mucho la atención el hecho de que la diputada nicaragüense del Parlamento Centroamericano Bridgete Budier y sus acompañantes fueron víctimas de discriminación racial en una populosa discoteca de Managua. A propósito de esa situación quiero reflexionar sobre dos cosas: la falta de espacios recreativos-educativos y la diversidad de situaciones en las que se viola la igualdad de oportunidades y de derechos civiles en Nicaragua. Es tristísimo pensar que los jóvenes hacen esfuerzos extravagantes y hasta asombrosos por conseguir acceso a estos lugares [hay muchísimos otros] y se maquillan de blancos, se prestan ropas, se vuelven anoréxicos y hasta sufren horribles cuadros de ansiedad y shoks post traumáticos cuando no los dejan entrar porque a pesar de sus esfuerzos todavía están muy gordos. Eso del derecho de admisión ha sido muy mal entendido. Lo extraño es que los jóvenes y adultos se sientes atraídos por estos lugares que los desaprueban, y se pintan de negro el bigote o tod...