Ir al contenido principal

Mi historia, mi vida

Taller de memoria y escritura autobiográfica


Día, hora y lugar: lunes de 6:30 a 8:00 PM. Av. Alcalde Jorge Monckeberg con Irarrázaval.
Dirige: María del Carmen Pérez Cuadra.
Inicio: lunes 01 de octubre 2012. (Un encuentro semanal. Duración del taller 3 meses.)
Valor mensual: $ 30.000.

RESUMEN Este taller de escritura creativa ha sido pensado para quienes ya tengan o estén interesados/as en desarrollar un proyecto de escritura autobiográfica. Los participantes trabajarán en sus proyectos personales de escritura, discutirán elementos técnicos relacionados a la configuración del imaginario personal en el género autobiográfico, y expondrán sus respectivos avances de escritura. La disposición de la tutora incluye, además de los 90 minutos del encuentro presencial semanal, un seguimiento personalizado por participante enfocado en la corrección, asesoría y valoración de sus escritos.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO? A toda persona interesada en la escritura de su memoria o autobiografía.
Aunque es ideal, no es indispensable contar con un avance, en el taller puede decidir y crear su proyecto. OBJETIVOS: • Dar herramientas técnicas para apoyar el proceso creativo en la escritura de memoria y autobiografía. • Desarrollar habilidades, destrezas y técnicas de lectura y escritura. • Trabajar un proyecto personal de escritura de memoria/autobiografía. • Contar con herramientas técnicas para trabajar su género de escritura.

METODOLOGÍA • Lectura activa. Ejercicios de lectura y escritura. Conversatorio. María del Carmen Pérez Cuadra (nicaragüense), es licenciada en Arte y Letras, magíster en Literatura Hispanoamericana y especialista en literatura centroamericana. Es narradora y poeta, su trabajo ha sido publicado en países de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Ha recibido reconocimientos nacionales y centroamericanos como el Primer Premio de Narrativa Centroamericana escrita por mujeres: «Rafaela Contreras» en 2004 y el Premio Nacional de Poesía Inédita «El Cisne» en 2008. Actualmente dirige el Taller de Escritura Creativa ¡Yo también cuento!

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
Con María del Carmen Pérez Cuadra 
Celular: 79537781/ Oficina: (02) 9814563 
De lunes a viernes en horario de 9 am a 6 pm. 
Email: mariakarmen@yahoo.com.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro León Carvajal y el cuento-cuerpo muerto en la mesa de disección

Se notará qué poco sueñan los personajes de la prosa nicaragüense [1] Pedro León Carvajal (Estelí, Nicaragua, 1946), en algunos de los cuentos de sus dos colecciones Todos los días de mi muerte y otras ficciones verdaderas (1996) y Fracciones de algún total (1998) crea un ambiente de profundo distanciamiento del narrador con lo narrado a tal punto que algunas de sus narraciones podrían sugerir dos tesis implícitas, primero, la escritura es un proceso en el cual la experiencia de inventar la verdadera realidad narrativa es la de los sueños; y la otra, el cuento es un cadáver, un cuerpo desnudo dispuesto sobre la mesa de disección [2] . En otros de sus relatos lo que marca la dirección del discurso narrativo de Carvajal es la reflexión filosófica y el deseo de contar lo extraño (“Retablo de los enanos” de Todos los días), lo casi inenarrable (“El mudo elocuente” de Fracciones) y lo violento (“Tamagaz” de Fracciones). Las dos colecciones de cuentos se complementan, tienen un carácter conc

Crónica de una autora autoinventada[*]

Por María del Carmen Pérez Cuadra http://animalinedito.blogspot.com Recuerdo que para la época de la revolución, entre 1981 -1990 yo tenía claro que debía estudiar alguna carrera en la universidad, el problema es que no tenía la más remota idea de cuál podría ser. Mi mamá quería que estudiara medicina y mi papá ingeniería o algo de administración de empresas. Pero yo, al descubrir un artículo del Suplemento Cultural Ventana, en el que entrevistaban a Franz Galich, y que me informaba de la existencia de la carrera de Arte y Letras en la Facultad de Humanidades de la UCA, tomé la decisión de que Arte y Letras sería mi primer opción y luego cualquier otra. Una semana más tarde salí por primera vez, sola y en bus, fuera de Jinotepe, ya que era en Granada donde me correspondía hacer unas filas infinitas para los trámites de ingreso. Al final los resultados fueron buenos, clasifiqué en mi primera opción por dos razones: mi promedio y el hecho de que a nadie le interesaba la carr